LECTURA
DE RICHARD CANTILLON
Richard Cantillon (¿1680 - 1734)
Es el primer autor de un tratado
sistemático de economía política. Se conoce muy poco de su biografía. Era un
hombre de negocios, de origen irlandés y banquero, que poseía una gran fortuna.
Financió a los ingleses en la
Guerra de Barcelona (Guerra de Sucesión en España) y fue creador
de una Banca en París parecida a la
Compañía de Missisipi en Louisiana (Estados Unidos).
Es autor de una única obra, “Ensayo sobre la naturaleza del comercio en
general” no terminada y publicada en
1755 (veinte años después de su muerte), considerándose como el precedente de
la economía moderna. En ella se hace mención a los elementos de la economía
presentes en su tiempo (fisiócratas, mercantilistas, clásicos, austriacos y
keynesianos).
La obra está dividida en tres
partes diferenciadas:
1º PARTE:
“La población y la riqueza”
Son diecisiete capítulos y es
quizás la más interesante, ya que explica que:
La riqueza está compuesta por los alimentos, comodidades y las cosas
agradables de la vida.
Los dos factores de producción son la tierra y el trabajo, no
menciona el capital. (la economía en este momento era agraria y artesana,
estaba en proceso la
Revolución Industrial ).
La producción de la tierra
proporciona tres rentas: la del propietario, la del arrendatario y la
tercera que sería el beneficio del arrendatario. El trabajo de un labrador vale
menos que el de un artesano ya que los oficios
requieren preparación y a veces
riesgos y peligros.
La desigualdad social se debe a un reparto inicial equitativo pero
que por razones de herencias o ventas de tierra o por otros motivos ha ido evolucionando a un reparto desigual
En los pueblos y ciudades, la
población está ajustada a las zonas y los tiempos en que viven. Las
ciudades surgen porque en ellas se asienta el Rey, terratenientes, sirvientes y
artesanos.
La sociedad estaría formada por dos clases los propietarios y las
clases dependientes de éstos y de la interdependencia entre estos grupos se
darían las relaciones económicas.
Teoría del valor: el precio de una cosa depende del trabajo de la tierra y de la
calidad del trabajo.
La circulación, el trueque de bienes y mercaderías en Europa se lleva a
cabo por empresarios-riesgo. Los riesgos consiste en comprar ciertos productos a un determinado coste y revenderlos posteriormente a un precio
incierto, lo que puede producir un peligro de bancarrota.
Los propietarios de las tierras causan las variaciones de los
precios de las cosas. Por ejemplo un labrador cultivará la tierra para su
subsistencia mientras que un propietario rico la puede destinar para alimento
de sus trabajadores o para satisfacer
otros deseos.
(por ejemplo, para pasto de los
caballos si este es su hobby).
Cantillon define que un Estado se considera más rico
cuanto más población productiva tiene.
2º PARTE:
“La teoría monetaria”
Consta de diez capítulos y recoge
la teoría monetaria o cuantitativa del dinero. Habla de que el dinero no fluye
por igual en todos los sectores. Esta diferencia es debida a las rentas y a los precios que se dan en cada momento.
Los precios de los productos
aumentan en Europa con la llegada de los metales americanos.
Los precios de los mercados
dependen de la oferta y la demanda no solo a nivel nacional sino también
internacional.
La circulación del dinero:
Cantillon dice que es necesario un mínimo de dinero, lo que correspondería a un
tercio de las rentas de los propietarios. Hace un análisis de la circulación del dinero: una parte del
que reciben los propietarios los ahorran o colocan a disposición de un banquero a un cierto interés para obtener un beneficio,
por lo que ese dinero no se mueve. Otras personas guardan o ahorran su dinero
en cajas para hacer frente a épocas de crisis, por lo que el autor considera
que es necesario una cantidad aproximada al 1/9 del producto de la tierra para
que se de circulación del dinero.
La circulación del dinero es
desigual en un Estado (todas las ciudades de éste destinan una partida de dinero a través de los impuesto, a la
capital). Lo que hace que en la capital circula más dinero y los precios son
mayores.
Habla de una recomendación de política
económica dice que en las provincias cercanas se deberían de realizar la explotación
de productos pesados cuyos costes de transporte son elevados (Ej. El carbón) y
en las provincias lejanas se deberían de producir los productos más ligeros (ejemplo las telas).
Explica el aumento y la
disminución de la cantidad de dinero efectivo en un Estado, es quizás la
parte más importante, porque habla de
una teoría monetaria que se puede definir como keynesiana. Define que hay tres
formas para aumentar la masa monetaria un estado: el descubrimiento de nuevas
minas, una balanza favorable y las transferencias.
Cantillon dice que el poder de un Imperio depende de
la cantidad de dinero que circula en él
y pone como ejemplo, como Roma se arruinó por culpa de que Calígula dilapidó el
tesoro que Tiberio había puesto en circulación provocando un lujo, salida de
dinero y subida de precios.
3º PARTE:
“Teoría monetaria en el ámbito internacional”
Recoge en ocho capítulos los mecanismos monetarios de su tiempo explicados
a nivel internacional. Está más cerca del
mercantilismo, debido al razonamiento que nos hace sobre los productos más
interesantes para importar o exportar.
Explica la teoría monetaria y el
papel de los intermediarios financieros.
En cuanto al comercio con el
extranjero se refiere a los productos
que interesa vender y los que interesa comprar. A un Estado le conviene cobrar
en metales y pagar en manufacturas.
Justifica la existencia de letras
de cambios, que como banquero conocía bien.
Con el análisis de su obra
llegamos a una conclusión: que la obra de este autor es un nexo de unión entre
Petty (y los empiristas ingleses) y Boisguilbert con los fisiócratas y que
además su obra es considerada como el primer manual de economía política, ya
que Petty no recogió la parte política en sus escritos.
Grupo 5:
Daniel Almería
Ramón Carballal
Rafael Jiménez
Carmen Martínez
Víctor Nebreda
Bibliografía
Perdices de Blas, L. Historia del Pensamiento económico. Editorial Síntesis. Madrid. 2008.
No hay comentarios:
Publicar un comentario