Se trata de realizar una
crítica sobre estos dos conceptos para hacer una revisión de la
Historia social en la época moderna.
- Traición de la burguesía: fue acuñado por Braudel (Escuela de Annales) para hablar de la evolución de los países mediterráneos en el s.XVI. Decía que los mercaderes, los hombres de negocio...etc, “traicionan su destino”, en lo que se ha llamado la “la traición de la burguesía”. Esta se hizo a través de la compra de tierras o títulos nobiliarios lo que supuso la formación de nuevos nobles que consumían como aristócratas y trataban de imitar sus valores, tales como el honor, el desprecio al trabajo...etc.
- Crisis de la aristocracia: término que se extendió a raíz de la publicación del libro de L. Stone, aunque ya otros historiadores ingleses lo habían mencionado de otras formas. Hasta los años 60 predomina la visión tradicional, según Brennen, en la que la aristocracia había sido incapaz de adaptarse a los cambios generados de la economía capitalista, por lo que en el s.XVI entraría en crisis que se manifiesta en su proceso de endeudamiento y quiebra final. En su libro Stone decía que la nobleza, decadente en lo económico y lo político, sería suplantada por la gentry.
Estos dos conceptos han
coincidido en el tiempo y en el espacio debido a que es entre los
50-70 cuando se debate sobre la transición hacia el capitalismo o
sobre la modernización. Se analiza el caso inglés y se dedujo que
la crisis de la aristocracia había sido un factor modernizador ya
que había surgido una nueva élite que impuso nuevas formas de
gestión de la tierra que desembocan en el capitalismo; mientras que
la traición de la burguesía había sido un factor de retraso para
el capitalismo y la modernización.
En los años 70 se
empezó a ver que estos dos términos eran dos perspectivas de un
mismo proceso. Para ambas era clave el aumento del número de títulos
nobiliarios y sus efectos; hablan del surgimiento de una nueva clase
social diferente; le dan mucha importancia al crédito, los prestamos
de la burguesía a la aristocracia; matizando que no son exactamente
lo mismo.
Los trabajos de los
últimos años se centran en las coincidencias de ambos términos.
Desde el punto de vista económico, la corriente revisionista
británica le ha quitado protagonismo a los propietarios surgidos de
la crisis, mientras que R. Allen dijo que la clave de la “Revolución
agraria inglesa” había estado en los campesinos acomodados que ya
desde A. Smith se habían asociado con las mejoras productivas. En el
ámbito social y cultural, el estudio de Burke mostró el
comportamiento de las dos élites y su tendencia hacia el rentismo.
Dewald nos presenta una aristocracia con formas de sociabilidad
comunes y la adopción de hábitos sociales y culturales que se han
considerado burgueses.
Hay que tener en cuenta
que en el s.XVIII se dan las versiones mas rígidas de estos
conceptos, la idea de una nobleza recalcitrante se convirtió en un
elemento clave de lucha contra el Antiguo Régimen. La historiografía
del s.XIX presenta a la burguesía y a la aristocracia como clases
contrapuestas, siendo partes importantes del origen de los distintos
Estados-Nación.
A pesar de todo lo
anterior, hay que tener en cuenta varias cosas en relación a este
debate. Por lo que se refiere a la crisis de la aristocracia, no se
puede identificar con un proceso de decadencia sino más bien de
dificultad en el seno de un grupo social del que la aristocracia
salió diferente y reforzada en algunos aspectos. En cuanto a la
traición de la burguesía, su uso correcto es más difícil ya que se
trata de un anacronismo, por el uso del concepto “burguesía” en
un ámbito que no le es propio, y porque la traición no fue tal ya
que muchos de los que se enriquecieron en el s.XVI provenían de las
ramas menores de los grandes linajes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario