miércoles, 9 de octubre de 2013

Tarea Semanal (01-10-2013), Grupo 4


        En la clase impartida el lunes 31 de septiembre concluimos de definir el concepto de Historia Económica y de fijar su objeto de estudio. En primer lugar, cabe decir que se trata de una ciencia recientemente incluida en los influjos de las Ciencias Sociales. En este sentido, se favorece el uso de metodologías y técnicas de análisis propias de otras ciencias, como por ejemplo de la economía. Este hecho favorece una interdisciplinaridad harto necesaria en la conformación de análisis actuales donde convergen diferentes ramas del saber en pro del progreso científico. Pese a esta situación de estudio parejo, caben destacarse tendencias divergentes en torno al análisis de los procesos históricos. Esto es así debido a que los economistas ven la Historia Económica como fundamento teórico en proyección a interpretaciones actuales, mientras que los historiadores interpretan la realidad económica a través de las fuentes disponibles.

Tras estas cuestiones teóricas pasamos a analizar las características de la historia Económica según el economista J. A. Schumpeter:
Joseph Alois Schumpeter (1883-1950)
  1. No se pueden aceptar normas de carácter universal, todo es relativo.
  2. Por la naturaleza misma de la vida, la Historia Económica depende de otras ciencias. Existe una correlación de procesos políticos, sociales y culturales que se imbrican con los elementos de carácter económico. 
  3. No se puede considerar lo económicamente lógico como algo categórico, las acciones y decisiones humanas obedecen a múltiples y variadas motivaciones. Esto nos lleva a configurar las llamadas Ciencias de la Complejidad donde, frente a la investigación de sistemas adaptativos, predomina una metodología unicista. 
  4. Se tienen que combinar casos concretos y conclusiones colectivas, de tal forma que los instrumentos analíticos -tales como la estadística o la demografía- no copen el objeto de la investigación.
Fernand Braudel (1902-1985)
        Por último, la clase finalizó tras un acercamiento a la primera de las grandes escuelas historiográficas que han analizado la Historia Económica: Annales y su máximo exponente, Fernand Braudel. Podemos calificar su aportación a la Historia como un revolución historiográfica al introducir la concepción y el análisis metodológico de la Historia Total. En ella confluirían tres tiempos históricos: el corto -histoire évènementielle o del acontecimiento-, el medio y el largo -grandes estructuras dentro de las cuales podemos adscribir a la economía. Estos postulados serían puestos en práctica en obras tan importantes como “La Méditerranée et le Monde Méditerranéen a l’époque de Philippe II” (realizada supuestamente durante su cautiverio durante la II Guerra Mundial y publicada en 1949) o “Civilisation Matérielle, Economia et Capitalisme, XVe-XVIIIe” (publicada en tres volúmenes a partir de 1979).




Grupo 4: Rosa Valdivia Pérez, Sara Prieto Huecas, David San Narciso Martin e Ignacio Rodulfo Hazen

No hay comentarios:

Publicar un comentario