Esta semana hemos abordado las distintas teorías económicas que se dieron durante la E. Media. Debemos partir de una base: los teóricos medievales son teólogos, por lo que su pensamiento económico estará en gran medida influido por la concepción cristiana de la sociedad y de la moralidad (justicia). En especial, la cuestión del pobre y del precio justo. Por citar ejemplos, Luis Vives o Ginés de Sepúlveda defenderán la figura del pobre como representante de los valores de Cristo, lo cual generó debate acerca de si el empleo hace crecer al Estado.
En cuanto a figuras concretas, nos centramos en Santo Tomás de Aquino y su cuestión del precio justo y la usura, y Nicolás de Oresme y su teoría monetarista. Por un lado, Sto. Tomás de Aquino, criticó el monopolio gremial por sus altos precios, no eran precios justos, por lo que eran pecaminosos. No es por tanto una concepción económica sino moral. En cuanto a la cuestión de la usura, encuadrado en el sentimiento de comunidad cristiana, la usura, o cobro de intereses por un préstamo, debía estar perseguido por las autoridades civiles y eclesiásticas, ya que era pecado tratar de enriquecerse a costa de préstamos a la comunidad (lo justo sería no cobrar esos intereses, ya que así se ayuda al congénere). Por otro lado, Nicolás de Oresme, consejero de Carlos V de Francia, su teoría económica irá en paralelo a su teoría política. Defenderá la intervención estatal en el desarrollo del mercado así como la defensa de la moneda: es una corriente que vincula la actividad económica con la Administración. Establecerá los valores de la moneda, intrínseco y facial, al igual que el Premio de acuñación y las leyes contra el fraude monetario.
Por último, estudiamos el debate que existe acerca de si el mercantilismo fue o no una escuela económica. Realmente no existió el término mercantilismo hasta que lo acuñó Adam Smith en su crítica contra las prácticas económicas anteriores. ¿Realmente hubo una conciencia mercantilista entre los pensadores de los Ss. XVI-XVII o es sólo una construcción posterior? Distintas opiniones que han dado lugar a intensos debates. Destacamos la figura de Heckscher, cuya construcción del mercantilismo en los años treinta ha sido la principal influencia en la historiografía española.
No hay comentarios:
Publicar un comentario