miércoles, 4 de diciembre de 2013

Resumen de clase Grupo 1: Manufacturas en la Edad Moderna


La época moderna se caracteriza por tres periodos: auge (XV y XVI), crisis (XVII), y diversificación (XVIII). Cuando hablamos de industria en época moderna hay que pensar que la mayoría de ella era manufactura hecha en el ámbito familiar. No se habían desarrollado las grandes industrias en cadena, era algo mas primigenio. Aparecen nuevos gustos, nuevos productos industriales, nuevos medios de pago, generalización de la letra de cambio… Periodo de auge en las manufacturas desde el XV.

La industria se organizaba en tres fórmulas básicas de producción:

·      Gremios: organizados en torno a un maestro, mantienen toda su significación durante este periodo moderno. Papel económico y social: el principal elemento que les caracterizaba era la reglamentación, todo estaba reglamentado. En las ordenanzas aparecían el numero de producción, el precio, normas de conservación… Estas ordenanzas debían ser aprobadas por los ayuntamientos y monarquías. Tendían al monopolio. Excesiva rigidez. Productos de magnifica calidad, pero productos caros, parte de la población pierde poder adquisitivo y no pueden permitirse tales productos. Su producción estaba orientada a clases adineradas. Contaban con el apoyo político de las monarquías, y se encargaban de recaudar impuestos (alcabala) para controlarlos. Recaudaban más de lo que les había ordenado el ayuntamiento.

En Inglaterra, los gremios florecen en el XVI y llegan a dirigir las políticas de la city (proponen nombramientos de cargos). En el XVII viven un momento difícil, tendencia al declive debido al domestic system: se puede ver en el deseo de la monarquía de tomar el control de estos gremios. Cromwell llegó a suspender los estatutos. A partir del gran incendio el parlamento va a dar privilegio de libertad a artesanos para la reconstrucción.

En Francia, la monarquía intenta modernizar los gremios mediante edictos. Con las políticas de Colbert se van a crear corporaciones, tomando como ejemplo las parisinas.

En España, durante el XVI surgen nuevos gremios: Burgos, Toledo, Barcelona… Se ha acusado a estos gremios de ser bastante inmovilistas. En el XVII no se adaptan a las nuevas circunstancias (no esta claro), entran en declive. En el XVIII vuelven a tener auge importante: 5 gremios mayores de Madrid: joyeros, merceros, sederos, paneros y lenceros (paños): organización con inmenso poder en la recaudación de impuestos y en la organización de la industria, participan en actividades financieras (comercio con América financiado por ellos). Desaparecen con el inicio del estado liberal.

·      Domestic system: un mercader adquiría la materia prima y externalizaba el proceso de producción llevándosela a los campesinos, recogía el producto final y lo vendía. Diferentes modelos. Se daba en el campo y la ciudad. Producto mas barato, calidad inferior. Perfectamente adaptado al mercado. Manera de realizar el trabajo que no ha desaparecido: bolígrafos desde casa, calcetines, patucos… A partir de este sistema se va a crear una protoindustria. Supone buscar mucha información del mercado por parte del mercader. Conlleva en la práctica una primera percepción de la división del trabajo. Se extiende mediante industrias de exportación. El principal escenario es el campo, y la mujer tiene gran protagonismo. Los subcontratos de trabajo se dan mayoritariamente en el textil, aunque se extiende a otras ramas: siderurgia… El mercader no solo da las materias primas, a veces actúan como prestamistas para facilitarles las herramientas de trabajo: red de relaciones muy importante. Vinculado a las teorías de la protoindustria.

·      Protoindustria: sostiene que lo más importante a lo largo de la edad moderna que se fue creando en Europa son economías de know-how (saber cómo). Estas teorías afirman que se fue consolidando en buena parte de la población unas pautas para saber trabajar, ya conocen la mecánica del proceso de producción cuando se van del campo a la ciudad. El mercader empresario también tenía tierras, genera plusvalías. Para que se diese la revolución industrial fue esencial un periodo previo en el que se fue acumulando estas plusvalías que servirían después para la propia industrialización como tal.

      Fábricas: eran excepcionales, pero eran significativas. En Inglaterra a comienzos del XVI, una fabrica tenia ya más de 1000 trabajadores. En las minas de cobre de Eslovaquia trabajaban cerca de 1000 hombres. En las del Tirol unos 7000. Los ejemplos más claros de fabricas los encontramos en Francia, vinculadas al colbertismo. En los textiles de Robais (Abbeville), los trabajadores vivían donde trabajaban. En España en los Altos Hornos de Lierganes. Fabricas de iniciativa real: Guadalajara, San Fernando de Henares.

A lo largo del XVI aumenta la actividad manufacturera. El Termino revolución esta en desuso. Cambios no fueron rápidos, fueron evolutivos. 


Grupo 1. Juan José Sanchez-Oro, Adrián Blázquez, Ángel Ureña e Ignacio Martín

No hay comentarios:

Publicar un comentario