En
el artículo de pensamiento económico se desarrollaban de una forma
analítica y breve las prácticas y teorías económicas durante la
edad moderna: mercantilismo, fisiocracia y liberalismo.
MERCANTILISMO: es un término acuñado peyorativamente por Adam Smith para referirse
a las prácticas económicas desarolladas por las monarquías
europeas a lo largo del siglo XVI y XVII. Las prácticas comunes del
mercantilismo se basaban en entender la riqueza nacional como una
acumulación de metales preciosos, fomentar el crecimiento
demográfico (cuanta más población, más mano de obra y mas
producción), apoyo en forma de inversión en manufacturas, el
intervencionismo (economía supeditada a la política) y por último
buscaban una balanza comercial favorable (más exportaciones que
importaciones. Los mercantilistas dotan a los monarcas de un soporte
teórico para que este pusiera la economía al servicio del Estado,
es decir a su servicio.
Existen varios tipos
de mercantilismo, desde el mercantilismo hispano (Escuela de
Salamanca), el inglés y el francés (“colbertismo”). El
colbertismo:
se desarolla en el contexto de una Francia destrozada por las guerras
de religión. Se crea la comisión de comercio en 1601, lo que
produce el desarrollo del comercio y de las manufacturas, unido a una
mejora del transporte y las comunicaciones. El desarrollo de las
manufacturas nacionales se centra en la sedería, el cuero, el
cristal y la porcelana, con el objetivo de combatir las
importaciones. Para proteger las manufacturas nacionales y
desarrollar las exportaciones, Colbert (1619-1683) realizará una
política aduanera, mejorando el mercado interior. Además las
manufacturas disfrutaron de exenciones fiscales y privilegios,
monopolizando la producción y disfrutando de financiera. Otra de las
medidas adoptadas por Colbert será el del fomento demográfico. En
1682 se podría hacer un balance sobre los resultados del
colbertismo: la industria textil renacida, las manufacturas de lino y
cáñamo eran las primeras de Europa, la flota mercante había
duplicado su tonelaje y se había producido un crecimiento
generalizado del comercio francés.
Lo que distinguirá principalmente a los
mercantilistas del pensamiento económico posterior -los fisiocratas-
será el entendimiento sobre el qué es la riqueza.
FISIOCRACIA:
El precedente a los fisiocratas será Richard Cantillon (1680-1734).
Escribe una obra titulada Ensayos
sobre la naturaleza del comercio en general,
en la cual sostiene que la tierra y no el dinero ni el comercio es la
autentica fuente de riqueza limitándose
el trabajo tan solo a transformarla. Además Cantillon hace una
descripción del mecanismo de los precios, clave para el pensamiento
económico clásico. Cantillon defendía que los bienes tenían dos
precios: 1) el intrínseco, que es valor que tiene en sí el
producto; 2) extrínseco, que es el valor que le otorga el mercado.
Precisamente por los dos tipos de precios, Cantillon era partidario
de un Banco central, cuya misión consistirá en controlar el valor
del dinero y evitar la inflación. La concepción de un Banco central
fue asumida por Alexander Hamilton (uno de los padres fundadores de
EEUU), desarollando ese planteamiento, lo que generó que en EEUU se
creara lo que hoy es la Reserva Federal.
Estos planteamientos y postulados serán asumidos por
el primer teórico fisiocrata. François Quesnay.
El contexto que marca las teorías fisiócratas sera
la dificultad económica que atraviesa Francia tras las guerra de los
7 años.
El primero de los postulados de Quesnay tendrá que
ver con las leyes naturales en general, cuya funcionalidad asume para
la economía. Quesnay defendía que las actividades económicas
funcionaban automaticamente con arreglo a unas determinadas leyes a
las que debía dejar actuar libremente sin ningún tipo de
intervencionismo por parte del Estado (Laissez faire, laissez
passer). Son leyes que actúan en el universo y por lo tanto también
en la economía. Precisamente el universalismo de sus postulados le
dota de legitimación.
Quesnay desarrolla tres teórias en torno a la
producción, circulación y distribución.
- Producción: defiende que la agricultura (junto a la minería y la pesca pero en menor medida) es la única actividad capaz de producir un aumento objetivo de la riqueza, asumiendo a su vez que el comercio y la industria son incapaces. Divide por tanto el trabajo en productivo y esteril, creando una jerarquía de medios productivos: en la cúspide la agricultura, seguida por la artesanía y en la base las finanzas y el comercio. La división del trabajo deriva a su vez en una división social en tres clases: la clase productiva (campesinos y arrendatarios), la propietaria (propietarios agrarios adscritos a los estamentos privilegiados) y la estéril, cuyas actividades económicas no son productivas pero necesarias para el funcionamiento de la sociedad.
- Distribución: desarrolla la Tableu economique en la cual se describre e interpreta el funcionamiento del ciclo económico. Se producen conexiones entre las clases: 1) Productiva-estéril: en clave de intercambio entre productos alimenticios y bienes manufacturados. 2) Productiva-propietaria: en clave de pago de renta de los productivos a los propietarios por usar los primeros las tierras de los segundos.
Vigencia:
Acorde con su status de “productivo” solo la agricultura debía
ser la actividad economica que soportara cargas fiscales (porque es
el único sector que puede asumirlas). Ademá se produce a la
liberalización del mercado interior y exterior (eliminando las
pervivencias mercantilistas). Uno de los principales objetivos de los
fisiócratas es la sustitución de las pequeñas explotaciones
agrícolas, que sólo producían para el autoconsumo, por grandes
superficies de explotación.
Conclusión: los fisiócratas eran los teóricos del
absolutismo ilustrado, defendiendo la autoridad suprema del
monarca.Su división de la sociedad es fuertemente conservadora, ya
que defiende la antigua jerarquización de la sociedad y niega la
dinámica revolucionaria de la burguesía (cuya fuente de riqueza era
el comercio). Por lo tanto sus teorías ofrecen fuertes
contradicciones, ya que querían llevar a cabo profundos cambios
económicos sin alterar lo más minimamente el viejo orden
estamental.
LIBERALISMO:
ADAM SMITH.
Las
teóricas de Adam Smith tienen la originalidad de que acepta como
parte activa de las actividades económicas sentimientos morales.
Smith defendía la existencia de una ley natural justa, que
despertaba en el hombre el deseo de alcanzar las mayores cotas de
bienestar, mediante la acumulación de bienes de trabajo. Defiende
que el egoismo no es malo (“egoismo positivo”), ya que es
generador de riqueza y debido a lo que Smith denomina especatador
imparcial, el hombre siempre se interesará por la felicidad de los
demás. Otro concepto que define Smith es el de la
mano
invisible del
libre mercado (autorregulación del mercado) que produce desarrollo
económico y prosperidad en general. Smith defiende que la búsqueda
del propio interés beneficia a la sociedad.
Como parte de su pensamiento está la crítica
ferviente al mercantilismo, ya que no comparte en absoluto el
concepto de que la riqueza provenga de la acumulación de dinero ni
de metales preciosos. También crítica a la fisiocracia ( riqueza =
excedente de la agricultura) pero de una forma más suave, ya que
comparte su mensaje liberal).
La riqueza: Adam Smith defiende que la riqueza es
fruto del trabajo individual, siendo la actividad económica de un
país la resultante de la suma de todos los trabajos individuales,
aunque la productividad dependía de la división del trabajo (la
división del trabajo se refiere a la especialización y ramificación
de los sectores productivos, creando un tipo de economía más
compleja y competitiva) y la extensión del mercado. Defiende una
total libertad económica tanto a nivel individual como en el
intercambio comercial entre naciones.
En cuanto a la función del Estado defiende que es un
ente inepto en materia económica (lo que rompe con la tradición
medievalista de cierto intervencionismo, primero con los municipios y
luego con las monarquías, el Estado etc..). La función del Estado
tiene que star dirigida a garantizar la propiedad privada absoluta,
además de a proteger el territorio nacional de agresiones o
invasiones externas, garantizar el funcionamiento de la
administración de justicia y el mantenimiento de obras públicas.
Además debia de tener una política basada en la justicia, la
transparencia, la comodidad para el contribuyente y la moderación.
Influjo: transforma el nacionalismo y el
corporativismo en universalismo e individualismo. Sustituye el
proteccionismo por el librecambismo. Sus ideas son desarolladas por
Robert Malthus, David Ricardo, John Stuart Mill y José Alonso Ortiz
entre otros. Este último, catedrático de derecho canónico en la
universidad de Valladolid se confesaba librecambista, aunque opinaba
que esta práctica solo la podían llevar a cabo países
desarrollados. En países en vías de desarrollo el proteccionismo
genera el desarrollo de la industria nacional mediante la inversión
y la protección (política aduanera) de la industria foránea, que
procedería de un país desarollado y por lo tanto sería más
competitiva, la cual se arraigaria en el país impidiendo el
desarrollo de los distintos sectores industriales nacionales. Este
planteamiento lo defendía Alexander Hamilton cuyas teorías
económicas fueron el referente en norteamerica hasta la aparición
de Keynes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario